Saltar al contenido

¿Por qué Conservación?

A pesar de la mala reputación de los tiburones como insaciables depredadores, el hombre los ha transformado en una fuente alimenticia valiosa. Desde 1960 la industrialización que experimenta la pesca ha llevado a una intensa explotación de los recursos marinos, entre ellos, a los tiburones. Las estrategias de historia de vida (estrategas K) de los peces cartilaginosos incluyen: lento crecimiento, madurez tardía, producción de pocos juveniles, pero muy desarrollados, longevidad, y baja mortalidad natural. Éstas son características de especies con pocos depredadores naturales y altamente exitosas en condiciones naturales. Estas estrategias que les han dado un éxito evolutivo, los hacen también altamente vulnerables a la presión pesquera por parte del hombre, haciendo de estos un importante recurso que se debe conservar.

TIBURONES EN PELIGRO

Los humanos estamos destruyendo las poblaciones de tiburones de este planeta. En el mundo mueren cerca de 100 millones de tiburones al año por efecto de la pesca, para comercializar su carne, hígado (aceite), cartílago, mandíbulas y dientes (como adorno), órganos internos, piel y, sobre todo, sus ALETAS para preparar la famosa sopa de aleta de tiburón.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La historia de vida, es decir, los tiempos naturales de desarrollo de los peces cartilaginosos, los hacen particularmente vulnerables si las tasas de mortalidad incrementan; y lentos de recuperación, si medidas de conservación y manejo son introducidas tardíamente. Muchos stocks pesqueros están agotados en el mundo, lo que ha enfrentado a numerosas especies a un elevado riesgo de extinción. Estas amenazas, se deben principalmente al resultado del rápido y no regulado crecimiento de las pesquerías en aguas nacionales e internacionales. Otras amenazas derivan de la actividad humana como el agotamiento de sus especies-presas y la pérdida o degradación de hábitats debido al desarrollo costero o a la contaminación.

A pesar de que, desde hace muchos años, se dice que los stocks pesqueros requieren un manejo especial y que su pesquería no es sustentable, recién en 1979 se firmó el Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes en Bonn, en el marco de las Naciones Unidas. Luego se ratificó en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (UNCLOS) en 1982, y a pesar de esto, muy pocos estados introdujeron medidas de manejo antes de 1990.

Luego de intensas décadas de pesca, recientemente un grupo de expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), a través del grupo de Especialistas en Tiburones (SSG), realizó por primera vez estudios para determinar el estado global de conservación de tiburones y rayas oceánicas (pelágicas) a nivel mundial. Este estudio reveló que el 32% están amenazadas de extinción, principalmente a causa de la sobrepesca, siendo el porcentaje de tiburones oceánicos el más elevado entre los tiburones que se capturan en pesquerías de alta mar (52%) que el del grupo en su conjunto.

La Comisión para la Sobrevivencia de Especies (SSC) de la IUCN, a través de la Lista Roja de Especies Amenazadas, recomienda los aspectos técnicos para la conservación de las especies y acciones para aquellas que se encuentran en peligro de extinción. Actualmente ésta ha evaluado cerca del 70% de especies a nivel mundial y utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies, los que suelen ser aplicables a prácticamente todos los taxones del planeta. La SSC categoriza las especies, desde las de menor riesgo hacia categorías que indican amenaza o se encuentran extintas.

Para conocer sobre el estado de conservación de algunas de las especies comunes de Sudamérica, visita Tiburones en Chile.