Saltar al contenido

Amenazas y Problemas

Los humanos nos hemos convertido en una creciente amenaza para la naturaleza. Nuestro afán de progreso nos ha hecho olvidar a los otros seres con los que convivimos en nuestro planeta. Recientemente, grupos de científicos y activistas en todo el mundo, trabajan en la promoción de prácticas sustentables dentro de los procesos industrializados.

Se han identificados numerosas amenazas para los peces cartilaginosos, como los son la sobrepesca, la captura incidental y el aleteo o “finning”.

CONTAMINACIÓN

Metales pesados, pesticidas y otros productos acaban desembocando en ríos y lagos, y finalmente llegan al mar. Por ejemplo, se han encontrado altas concentraciones de mercurio en algunos tiburones del Mediterráneo. En aguas italianas las concentraciones de mercurio en el tollo de cachos (Squalus acanthias) son de 6.5mg/kg (el límite legal es 0.50 mmg/kg). En Europa, residuos organoclorados generados por la degradación de pesticidas (DDT, HCB y PCB) se han detectado en huevos, músculos e hígado del quelvacho (Centrophorus granulosus) y el tollo galludo (Squalus blainvillei).

PRESIÓN DEMOGRÁFICA LITORAL

Más de la mitad de la población humana vive cerca de los océanos y depende de ellos en gran medida para su subsistencia. Pero, a través de la historia el hombre ha descuidado este magnífico hábitat y continúa construyendo puertos, complejos turísticos, plantas de procesamiento, y otro tipo de industrias, lo que ha provocado una fuerte degradación y modificaciones en el ambiente marino. La gran mayoría de tiburones utilizan y comparten estos ambientes por lo menos en una etapa de sus vidas, por lo que se ven directamente afectados cuando se generan intervenciones humanas. Los tiburones, desafortunadamente no poseen la habilidad de adaptarse rápidamente a estos cambios y como consecuencia su número se ve cada vez más reducido. La gran mayoría de estos, utilizan las zonas cercanas a las playas como criaderos y cuando son destruidas se genera una declinación en su tasa de nacimiento, poniéndolos en serio peligro.

NEGOCIO INTERNACIONAL ILEGAL

Las aletas de tiburón son muy apreciadas en Japón, Australia y Estados Unidos. Cada vez es más común ver cómo se cercenan toneladas de tiburones sólo por sus aletas, para luego devolverlos vivos al mar. Mientras que un pescador en la India gana solo 6 euros por ½ kg de aleta de tiburón, un plato de sopa de aleta de tiburón cuesta en un restaurante en Hong Kong 100 euros.

SOBREPESCA

El plan de Acción Internacional de la FAO para los tiburones (IPOA-sharks, por sus siglas en inglés) reconoce la vulnerabilidad de estos ante la pesca comercial, con impactos perjudiciales a largo plazo o incluso con la extinción de ciertas especies marinas. Entre ellas se destacan tiburones, rayas y quimeras, quienes, por sus características biológicas como su lento crecimiento, baja progenie y resiliencia, son proclives a caer rápidamente en estados de sobrepesca. Considerando tanto la condición biológica y el aumento en las capturas de este grupo, la FAO ha creado directrices para la elaboración de planes de acción tanto en el ámbito nacional como internacional, de las cuales Chile hace parte, adquiriendo el compromiso de contar con dicho plan en diversos foros internacionales (FAO, APEC).

Pesquerías objetivo en Estados Unidos son un ejemplo de la sobrepesca y disminución poblacional de especies, como el tiburón sardinero (Lamna nasus), tollo fino (Galeorhinus zyopterus) y el tollo de cachos (Squalus acanthias). Por otra parte, la falta de monitoreo de la captura incidental resultó en una fuerte declinación poblacional de una especie de raya volantín (Dipturus laevis) en pesquería de arrastre de fondo en el Atlántico Norte.

CAPTURA INCIDENTAL

La captura incidental se refiere a la captura de especies no objetivo o bycatch, más toda aquella captura que es izada a bordo, pero descartada posteriormente debido a criterios autónomos de cada pesquería. En términos generales, en la captura incidental de la mayoría de las pesquerías, los condrictios se encuentran vivos al momento de izar la captura. A pesar de esto, no existe una conciencia social que involucre prácticas de liberación post-captura, las que han demostrado altas tasas de sobrevivencia en pesquerías de palangre pelágico. En Chile especies capturadas incidentalmente son descartadas preferiblemente muertas, debido al estigma social negativo relacionado con el tiburón. Ejemplos de éstas en nuestro país son la raya volantín (Dipturus chilensis), la raya espinosa (Dipturus trachydermus), el tollo de cachos (Squalus acanthias) y algunas gatas de la familia Scyllorhinidae (Bythalaelurus, Schroederichthys y Apristurus).

El aumento en las interacciones en pesquerías donde la captura incidental en una especie reduce la captura objetivo o donde la captura incidental de juveniles y ejemplares se percibe bajo talla de especies comerciales, podría afectar adversamente futuros niveles de captura comercial, generando no solo desbalance ecológico sino también una problemática social.

ALETEO O FINNING

Debido al elevado precio de la aleta de tiburón en los mercados internacionales, el único aprovechamiento de estos tiburones capturados incidentalmente es la práctica del finning o aleteo, es decir, el corte de sus aletas, para luego ser descartados y liberados vivos con la consecuente muerte por desangramiento del animal. El descarte entero sin aletas es motivado por el bajo precio de su carne y las limitadas capacidades de hielo y bodega (reservadas para las especies objetivo) de las embarcaciones.

Históricamente en algunas culturas orientales la sopa de aleta de tiburón ha sido una forma de rendir honores a los invitados especiales, tal como se usa el champán en muchas culturas occidentales.  Varios factores ayudaron a crear durante siglos esta vieja tradición, entre ellos el que los tiburones eran difíciles de capturar y por consiguiente adquirían valor de extravagancia. Estos factores se combinaron para hacer de las aletas un artículo raro y prestigioso. Para satisfacer la creciente demanda de Japón, Australia, Estados Unidos, entre otros, los niveles de aleteo son cada vez mayores. Es importante destacar que las aletas representan tan sólo el 5% del peso del tiburón. Es por esto que varios países han adoptado regulaciones que prohíben el aleteo, por ejemplo, la Comunidad Económica Europea, Australia, Brasil, Canadá, Cabo Verde, Costa rica, Ecuador, El Salvador, Egipto, México, Namibia, Nicaragua, Omán, Palau, Panamá, Seychelles, South África, Estados Unidos, Colombia. Estas medidas nacionales, son impulsadas y difundidas a través de las Organizaciones Regionales de Pesca (OROP) ICCAT, GFCM, IATTC, IOTC, NAFO, NEAFC, SEAFO, WCPFC. A pesar de ello, las medidas implementadas no son suficientes, aún existen pesquerías donde el finning no está prohibido o donde los recursos para la aplicación de medidas regulatorias o de liberación de ejemplares son escasos e inefectivos.

En Chile, es ilegal hacer aleteo o desembarcar aletas de forma separada de su cuerpo. La normativa legal vigente (Ley No. 20525 de 2011) prohíbe la mutilación de las aletas de cualquier especie de tiburón a bordo de naves o embarcaciones de pesca o su transbordo. Lo que obliga a realizar el desembarque de las especies con sus aletas total o parcialmente adheridas a su cuerpo en forma natural.