Saltar al contenido

Investigación

Los primeros estudios con peces cartilaginosos se remontan al nacimiento de la ciencia en el siglo XVII, con Carlos Lineo. Desde entonces, numerosos investigadores, científicos y naturalistas han dedicado su vida al entendimiento de los tiburones, rayas y quimeras que habitan los océanos. Los diferentes aspectos que aquí se tratan, presentan las líneas de investigación desarrolladas en el Programa de Conservación de Tiburones, que van desde el nacimiento (biología reproductiva) hasta la muerte (pesquería) de los peces cartilaginosos de América del Sur.

Chile cuenta con una gran biodiversidad de tiburones. En las aguas costeras habitan las pintarrojas y los tollos, mientras que en el océano abierto se encuentra el tiburón marrajo, azul y el pejezorro. A su vez, posee uno de los peces más grandes del mundo, el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), visitante frecuente del sur del país. este se acerca a la costa a alimentarse, y a pesar de tener un cuerpo de hasta 12 metros de largo y 5 toneladas de peso, es un inofensivo consumidor de plancton.

ZOOGEOGRAFÍA

La zoogeografía es el estudio de la distribución de los animales en el espacio a través del tiempo. En relación con los peces es un tema muy complejo especialmente en los condrictios, ya que históricamente en nuestro país no se han realizado seguimientos ni mayores estudio que clarifiquen los límites de la distribución de sus especies en sentido latitudinal y batimétrico. Actualmente se están realizando grandes esfuerzos para incluir observadores científicos a bordo de embarcaciones de distintas pesquerías, desde las dirigidas a especies pelágicas hasta las de especies demersales. De este modo, se han podido ampliar los rangos de distribución de varias especies dentro de la fauna de peces cartilaginosos chilenos, e incluir especies nuevas para nuestras costas.

El trabajo apenas comienza y tenemos la certeza de que la constancia en el tiempo nos va a permitir tener una idea más precisa de la riqueza de especies de condrictios presentes en Chile. Contando con información georreferenciada que permitirá hacer los análisis sobre biogeografía, los cuales son parte fundamental de cualquier programa dedicado a la conservación. Aclarando los rangos de distribución de las especies y las etapas de la vida en que ocupan los diversos ambientes, se puede planificar de mejor manera su protección y conservación.

Es una tarea difícil y requerirá del esfuerzo del equipo y de todos los que se interesan en colaborar con el Programa de Conservación de Tiburones de Chile.

DEMOGRAFÍA

La conservación de poblaciones tiene muchos aspectos que deben ser atendidos, integrando una serie de disciplinas y estudios. La demografía es uno de los pilares fundamentales para los estudios poblacionales, los que son ineludibles cuando el objetivo principal es entregar herramientas de conservación.

Podemos definir una población como un conjunto de individuos de la misma especie, que comparten espacio, tiempo y material genético. En el caso de los condrictios, la resiliencia es una variable determinada por una serie de estudios que involucran hábitos de vida, biología reproductiva y sobre todo natalidad y mortalidad. Sin embargo, poder determinar los límites geográficos de una población y el número de individuos que la componen, ha sido una de las principales dificultades para los ecólogos de especies marinas, sobre todo las pelágicas, cuyo rango de distribución es más difícil de definir.

Actualmente en nuestro país, en el marco del Programa de Conservación de Tiburones, se está realizando un programa de marcaje que pretende entregar valiosa información sobre los movimientos migratorios que realizan especies de tiburones pelágicos. Si bien es cierto, existen técnicas moleculares que ayudan a identificar si existe intercambio genético entre individuos capturados en diferentes puntos geográficos, es importante determinar los rangos de distribución que nos permitan obtener información directa de los movimientos de los ejemplares estudiados. Por otra parte, el poder estimar el tamaño de una población, con la fecundidad, mortalidad y relaciones tróficas, nos ayuda a definir qué acciones deben realizarse para proteger determinadas especies. Estas acciones se basarán en información científica salida y fundamentada.

MARCAJE DE TIBURONES

Con el desarrollo de nuevas tecnologías, como la telemetría satelital, los investigadores tienen una nueva y poderosa herramienta para obtener información al estudiar tiburones en vivo y en directo. Esto proveer datos valiosos del estado de salud, desplazamiento y reproducción de los peces cartilaginosos. Además, al ser un recurso potencialmente explotable, permitirá levantar información de primera fuente para asegurar la sustentabilidad de la actividad pesquera.

Para los biólogos de tiburones, no existe mayor adrenalina que el proceso de marcaje y una extraña sensación de bienestar al comprobar que el animal con el que se tuvo un encuentro cara a cara, sigue haciendo su vida normal a la vez que provee valiosa información sobre su comportamiento.

DESCARTE

Debido a la creciente comercialización de peces cartilaginosos alrededor del mundo, estos son afectados cada vez más directa e indirectamente por el hombre. Consecuencia de esto es la captura incidental, que se le denomina a la fracción retenida de la captura total, la cual no corresponde a captura objetivo (especies comerciales). Dentro de esta captura incidental, se registra una fracción de especies que no se retienen en la embarcación y que vuelven al mar, por consideraciones legales, económicas o personales (incluye especies comerciales y no comerciales).

El objetivo de esta línea es identificar las especies de condrictios que constituyen captura objetivo, incidental o descarte en las pesquerías chilenas, (artesanal, industrial, deportiva) y el uso potencial que se obtendrá de la pesca sin necesidad de ser descartada.

PESQUERÍAS

La investigación en pesquerías se ha desarrollado históricamente sobre peces óseos, en desmedro de las pesquerías de peces cartilaginosos. Esta línea de investigación pretende desarrollar ampliamente la evaluación cuantitativa y cualitativa de las especies de condrictios capturadas comúnmente en las pesquerías de Chile.

Algunas de las tareas a concretar son: Propuesta de estudios de dispositivos repelentes en las pesquerías de cartilaginosos, mejora de estadísticas de captura, desarrollo de cartillas para la correcta identificación, capacitación de observadores a bordo y autoridades asociadas a la fiscalización pesquera, implementación de nuevas tecnologías y procesos para el uso integral de los tiburones.