IMPORTANCIA DE LOS TIBURONES
Los tiburones son animales avanzados con órganos altamente desarrollados, los que les permiten detectar su alimento y evitar peligros. A pesar de haber evolucionado para sus ambientes, son increíblemente vulnerables a la explotación humana. Ellos crecen muy lentamente, alcanzan su madurez en la adultez, muchas especies tienen periodos de gestación muy largos y dan a luz pocas crías. Son capturados por su carne y el aceite de su hígado, algunos únicamente por sus aletas y otros incidentalmente. La presión pesquera los ha llevado hacia una alarmante disminución en las poblaciones del mundo.
Los peces cartilaginosos en general, son a menudo los depredadores tope en su ecosistema debido a que tienen pocos depredadores naturales. Al estar al final de la cadena alimenticia, los tiburones se alimentan de animales de otros niveles, ayudando a regular y mantener el balance dentro del ecosistema. Los depredadores tope limitan directamente las poblaciones de sus presas, lo que indirectamente afecta las presas de las presas y sucesivamente. La dieta de la mayoría de los depredadores es muy variada, lo que permite cambiar de presas cuando las poblaciones disminuyen, permitiéndoles recuperarse y persistir. Los depredadores tope no solo afectan la dinámica de las poblaciones con el consumo de las presas, sino que también controlan la distribución espacial de presas potenciales a través de la intimidación. El temor de ser presa de un tiburón en algunas especies causa alteraciones en el uso de hábitat o en los niveles de actividad, regulando la sobrepoblación en niveles tróficos inferiores. Los depredadores afectan a otros animales en efecto cascada a través del ecosistema influenciando la estructura comunitaria.
Al prevenir que una especie monopolice un recurso limitado, los depredadores incrementan la diversidad de especies de un ecosistema. Es decir, más depredadores generan mayor biodiversidad. Si comparamos áreas con y sin depredadores tope, podemos observar que los tiburones proveen una mayor diversidad de especies y altas densidades de individuos, mientras que áreas sin éstos experimentan la ausencia de algunas especies. Sin un depredador tope, existe la posibilidad de que algunas especies cambien sus hábitos, lo que lleva a que los herbívoros sobreexploten la vegetación y se incremente la competencia, lo que finalmente afecta la riqueza y abundancia de especies dentro del sistema. Los depredadores tope de esta manera, son un componente necesario para mantener un ecosistema lleno de diversidad y vida.
Además de regular la abundancia, distribución y diversidad de especies, los depredadores tope proveen alimento esencial a carroñeros y remueven los individuos enfermos y débiles en las poblaciones de sus presas.
LOS TIBURONES Y EL HOMBRE
Los persas y los cretenses comercializaban tiburones hace cinco mil años en el Golfo Pérsico y en el Mediterráneo. Actualmente los peces cartilaginosos son casi un 1% de los desembarques mundiales según la FAO (aproximadamente 800.000 toneladas). Estas cifras pueden estar muy por debajo, debido a que en algunos países no registran sus capturas o no consideran la captura incidental, por lo que la cantidad pueden ser mucho mayor. Las pesquerías de tiburón son escasas en comparación a las dedicadas a peces óseos que tienen un mayor interés comercial, en general las pesquerías dedicadas al tiburón duran un par de años debido a que la explotación prologada reduce drásticamente sus poblaciones, que son altamente vulnerables debido a su crecimiento lento y madurez sexual tardía.
Debido a la intensa y exponencial explotación pesquera en las últimas décadas a nivel mundial, y a la aparición de las flotas pesqueras industriales, muchas pesquerías de peces pelágicos han declinado drásticamente. El gran impacto producido por el hombre en las especies pelágicas ha modificado las prácticas de pesca, volcando toda la intensidad a las profundidades marinas. Los tiburones capturados a grandes profundidades presentan muchas más implicancias debido que estas especies crecen y se reproducen más lentamente que las costeras u oceánicas, haciéndolos mucho más vulnerables.
En general el hombre teme a los tiburones debido a la visión errónea de que son asesinos de hombres y al no considerarlos como esenciales en el ecosistema marino. Ellos están en crisis a nivel mundial por culpa del hombre, son estos animales quienes deberían temer a la sobre explotación que hacemos en sus poblaciones. El hombre mata más de 70 millones de tiburones en el mundo, por lo que debemos temer a un mar sin tiburones.
USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS TIBURONES
Una de las propiedades de los tiburones es que su aprovechamiento puede ser completo, si existiera un interés por la diversificación de productos por parte de los pescadores o principalmente por el poder comprador, el uso de un solo tiburón puede ser prácticamente integro, haciendo de este animal un recurso sustentable con las condiciones de pesca adecuadas. Se puede aprovechar desde su carne hasta su piel y en algunos casos muchos de sus productos sirven en la industria farmacéutica y cosmética.
CARNE
La carne del tiburón se registra su consumo en la literatura desde el siglo IV. Para que la carne del tiburón pueda ser consumida se debe una vez capturado desangrarlo (ya que su sangre tiene urea, esto podría generar un olor y sabor a amoniaco). Los tiburones contienen urea y trimetilamina en su sangre y el tejido muscular, esto les ayuda a mantener su balance osmótico. Ellos no tienen una trayectoria normal urinaria, por lo que concentran urea en su sangre y la eliminan a través de la piel. La urea es un producto que contiene nitrógeno, no tóxico como producto, como un subproducto del metabolismo proteínico, que puede ser removido por sangrado inmediato.
Su carne consumida: fresca, salada, congelada, salada en salmuera, ahumada; se presenta como es una importante fuente de proteínas en algunas comunidades costeras y en algunas regiones del mundo sostiene importantes pesquerías. En países asiático, como Japón, se consume la carne de tiburón de diferentes formas teniendo platos especiales como por ejemplo el Hoshizame: trozos frescos del tollo musola (Mustelus manazo) o de azulejo (Prionace glauca). En Inglaterra la carne del tiburones se convierte en el principal ingrediente del tradicional” fish and chips” al igual que en Alemania, con el “shillerlocken“.
PIEL
Áspera debido a los dentículos dérmicos, puede tener variados usos. Como papel de lija, o su utilización para cuero que es de mejor resistencia incluso que el de vaca o de cerdo, aunque en general se aprovecha la piel de tiburones que sobrepasen el 1,80 m.
OJOS
Con gran éxito se han utilizado en trasplantes de córneas, para reemplazo en seres humanos, lo más característico es que no se hinchan al ser introducidas en líquidos con diferentes grados de salinidad.
HÍGADO
Rico en aceites y vitaminas, principalmente vitamina A, que es esencial para la formación del pigmento visual de la reina del ojo, utilizado principalmente en la industria de cosmética como rejuvenecedor de la piel. Posee además escualeno, una sustancia con alta presencia en el hígado de tiburones que tienen bajo nivel de vitamina A.
CARTÍLAGO
El esqueleto cartilaginoso tiene variados usos, con resultados exitosos en la mayoría de sus usos, aunque en algunos casos con poco respaldo científico. Se utiliza para curar quemaduras y dolores musculares en países orientales, también es utilizado para la curación de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide y osteoartritis, por la presencia de sulfato de condroitina y glucosamina.
Una de las características más importantes del cartílago de tiburón es que no circula sangre por él, ya que contiene una sustancia que inhibe el desarrollo de vasos sanguíneos. Esta propiedad es la que le ha dado el respaldo para ser utilizado en el combate contra el cáncer, pero dicha enfermedad no ha podido ser controlada a partir de píldoras con cartílago de tiburón. Sólo se han visto resultados como mecanismo para neutralizar parcialmente la vascularización de tumores cancerígenos, si éste es aplicado por vía intravenosa, cerca del foco del tumor, debido a que estos tumores son células con crecimiento desordenado, las cuales generan nuevos vasos sanguíneos para alimentarse de los nutrientes que transporta. Si se alimenta a las células tumorales con cartílago que no les provee oxígeno, estas se asfixian y mueren, lo que hace que el tumor canceroso se detenga y se degrade.
ESCUALAMINA O ESCUALENO
Este aceite es extraído desde el hígado y se ha utilizado exitosamente en la lucha contra el cáncer. Al igual que el cartílago la escualamina es un inhibidor de la angiogénesis (proceso en que los tumores inducen el crecimiento de vasos sanguíneos) ya que al unirse este a los vasos sanguíneos desequilibra el pH de la célula provocando una acidez mayor de lo normal reduciendo la capacidad de reproducción de las células alrededor del tumor.